Algodón orgánico ¿Por qué en Gran Tití apostamos por él?

Algodón orgánico ¿Por qué en Gran Tití apostamos por él? Porque somos conscientes de que los sistemas de producción de bienes, tremendamente agresivos, han llevado al planeta y a la humanidad a una deriva peligrosa y autodestructiva.
La utilización de tejidos orgánicos para la confección de prendas de vestir, accesorios y complementos llegó para quedarse. Día a día son más los emprendedores y empresas que se suman a esta tendencia enmarcada en la llamada moda sustentable que busca desarrollar una industria en términos más amigables con el medio ambiente y los derechos sociales de la población.
¿Pero qué son los tejidos orgánicos, un término que en el pasado asociábamos más a los alimentos? Realmente no es algo muy diferente. Se trata siempre de un vocablo asociado a la agricultura que en este caso se refiere a la utilización de fibras naturales de origen vegetal como el algodón, el cáñamo, el lino y el bambú, para la confección de hilos y tejidos.
Con esta modalidad se recurre a cultivos naturales que no utilizan fertilizantes, herbicidas, pesticidas químicos u organismos genéticamente modificados. Tampoco se hace un uso intensivo de la tierra ni del agua, sino que más bien se busca favorecer la rotación de cultivos y conservar la diversidad de especies. Igualmente, en el proceso de producción e hilado no se utilizan productos químicos tóxicos ni blanqueantes, lo que conlleva un beneficio para nuestra piel y la salud en general.
La calidad se paga
Según nos cuenta el portal www.modaes.es, la calidad de las materias primas que se utilizan con estos métodos de cultivo no varía las propiedades del producto, pero “terminan siendo más caras porque los riesgos de que terminen arrasados por plagas, sequías o sufrir los efectos de inclemencias climáticas son mayores”. Por eso el comprador está dispuesto a pagar más, sabedor de que está adquiriendo una prenda en cuya producción no se ha sido agresivo con la naturaleza.
“El comprador está dispuesto a pagar más,
sabedor de que está adquiriendo una prenda en cuya producción
no se ha sido agresivo con la naturaleza”
Aunque la producción de tejidos orgánicos sea más costosa, el portal www.naturtelas.com defiende que “a largo plazo sale más económica que la convencional, ya que las telas y prendas producidas con esta fibra resisten más al paso del tiempo y a los lavados por la excelente calidad del hilo al no llevar productos químicos”. Una razón más para comprender por qué llegaron para quedarse.
Algodón orgánico certificado
El algodón es, desde lejos, el rubro que más se utiliza en la producción de tejidos orgánicos y está certificado por el Global Textile Standar (GOTS) que han desarrollado sus propios productores, una iniciativa que nació en 2002 en Dusserlof, Alemania.
“Además del impacto medioambental, la etiqueta también tiene en cuenta el apartado social en su cultivo, garantizando los derechos laborales” de quienes allí trabajan, refiere www.modaes.es.
Según la organización sin fines de lucro www.earthpledge.org “al menos 8.000 sustancias químicas se utilizan para convertir las materias primas en textiles y el 25% de los pesticidas son utilizados para el cultivo de algodón no orgánico”, uno de las siembras más extendidas en el planeta. Esta intensa utilización de químicos provoca daños irreversibles en el medio ambiente y en las personas, además de que genera un gran impacto en la huella de carbono.
Tejidos orgánicos en la red
En España, la plataforma de moda sostenible www.slowfashionnext.com -creada en 2011 por Gema Gómez bajo el nombre de Slow Fashion Spain- se dedica a formar a profesionales del sector textil en temas de sostenibilidad, negocio y economía circular, así como a dar visibilidad a marcas que siguen criterios sociales y medio ambientales. Así mismo, organiza anualmente en el Museo del Traje, de Madrid, el evento Jornada de Moda Sostenible.
En el campo de las publicaciones españolas que abordan el tema de la moda sustentable destaca desde 2015 www.gansossalvajes.com, tanto en su edición digital como en papel. También podemos encontrar www.modasosteniblebcn.org, en Barcelona, entre otras.
Gran Tití, camisetas de autor, ha apostado con entusiasmo y firme decisión por esta vanguardista tendencia de la industria textil y de la moda al ofrecer a los cada vez más concienciados clientes no solo prendas elaboradas con altos estándares de algodón orgánico, sino exclusivos diseños de excelentes ilustradores, entre quienes se encuentran Calpurnio, César Fernández Arias, Eneko, Olaf Ladousse, Pepe Medina, Raquel Gu y Sean Mackaoui. Además, el producto final llega a los compradores embalado en un estuche que no sólo es de algodón orgánico sino que es también reutilizable. Los detalles importan.
Las camisetas de autor GranTití pueden ser adquiridas en su tienda web www.grantiti.com. Llegaron para quesarse.